CAPITAL CORP. SYDNEY

73 Ocean Street, New South Wales 2000, SYDNEY

Contact Person: Callum S Ansell
E: callum.aus@capital.com
P: (02) 8252 5319

WILD KEY CAPITAL

22 Guild Street, NW8 2UP,
LONDON

Contact Person: Matilda O Dunn
E: matilda.uk@capital.com
P: 070 8652 7276

LECHMERE CAPITAL

Genslerstraße 9, Berlin Schöneberg 10829, BERLIN

Contact Person: Thorsten S Kohl
E: thorsten.bl@capital.com
P: 030 62 91 92

Ayuda a tus niños a regular sus emociones

emociones

Cultivar la inteligencia emocional o regulación de las emociones en los niños (as) desde temprana edad es fundamental. Éstas los preparan para enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva. 

A continuación te explicaremos las características de los niños (as) que han desarrollado una alta inteligencia emocional, cómo cultivarla y los beneficios de fomentarla desde temprana edad.

Todo comienza en la familia, donde los niños aprenden patrones de comportamiento y formas de gestionar sus emociones. En general, los niños copian la conducta de sus padres, por lo que el poder del ejemplo es muy importante. Los padres que modelan una inteligencia emocional saludable están enseñando a sus hijos habilidades invaluables para la vida.1

Los niños con un alto nivel de inteligencia emocional tienen mayor capacidad de manejar el estrés, construir relaciones saludables y tomar decisiones acertadas. Con el tiempo, estas habilidades se traducen en adultos equilibrados, capaces de desenvolverse racional y calmadamente en situaciones complejas.1

¿Cómo reconocer a un niño (a) con una alta inteligencia emocional?

Los niños (a) emocionalmente inteligentes son conscientes de sus propias emociones y saben cómo gestionar sus sentimientos negativos; comportándose de manera razonable incluso cuando las cosas no salen como desean. ¡No se rinden ante una actividad cuando se vuelve difícil!2

Se caracterizan por su capacidad para comunicarse de manera abierta y efectiva. No sólo pueden expresar sus propios sentimientos con claridad, sino que también son buenos oyentes y muestran interés genuino. Esta habilidad facilita la resolución de conflictos, la construcción de relaciones sólidas y la expresión honesta de necesidades y deseos.2

Cuando se les explica sobre los sentimientos de las personas que los rodean, lo entienden y asimilan. Esta comprensión se basa en la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender su perspectiva emocional. Les permite ser más compasivos, tolerantes y respetuosos con los demás.2

La inteligencia emocional facilita la adaptación a nuevas situaciones y personas, estos niños no se sienten abrumados por los cambios, sino que los abordan con una actitud positiva y abierta.2

Pueden manejar la incertidumbre y la novedad con mayor facilidad, lo que les permite integrarse a nuevos entornos de manera más rápida y exitosa. Esta adaptabilidad es una habilidad valiosa en un mundo en constante cambio.2

Asimismo suelen tener facilidad para hacer amigos y establecer relaciones positivas. Su capacidad para comprender y gestionar sus propias emociones, combinada con su sensibilidad hacia las emociones de los demás, los convierte en compañeros atractivos y confiables. Saben cómo iniciar conversaciones, mantener interacciones significativas y resolver conflictos de manera constructiva.2

Creen en sus capacidades y, al mismo tiempo, reconocen que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino una oportunidad para aprender y crecer. Esta capacidad para buscar apoyo es fundamental para su desarrollo personal y su bienestar emocional.2

emociones

¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas de no controlar tus emociones

Es importante considerar que de no permitir a los niños (as) explorar sus emociones, tanto negativas como positivas, podrían llegar a enfrentar ciertas consecuencias como las siguientes:3

Oportunidades perdidas. Las personas con baja conciencia emocional pueden tener dificultades para identificar sus fortalezas y debilidades. Esto puede obstaculizar su capacidad para buscar retroalimentación, aprender de los errores y, en última instancia, alcanzar su máximo potencial. Pueden perder oportunidades de crecimiento personal y profesional.3

Decisiones impulsivas. Cuando las emociones están a flor de piel, aquellos con baja autorregulación pueden tomar decisiones impulsivas o evitar situaciones por completo.

Esto puede llevar a elecciones poco acertadas, especialmente en momentos críticos con consecuencias negativas a corto y largo plazo.3

Un círculo vicioso de negatividad. Las personas con dificultades para manejar las emociones negativas pueden verse atrapadas en un ciclo de pesimismo o autocrítica. Esto no sólo afecta su salud mental, sino que también desmotiva a quienes los rodean, creando un ambiente tóxico y poco productivo.3

A menudo tienen dificultades para leer la comunicación no verbal. Esto puede llevar a malentendidos, oportunidades perdidas de conexión y relaciones interpersonales conflictivas.3

Creatividad e innovación limitadas. La inteligencia emocional baja puede obstaculizar el pensamiento creativo. Emociones como la curiosidad y el entusiasmo son a menudo el combustible para la innovación y aquellos que luchan por manejar sus emociones pueden tener dificultades para acceder a esta fuente de inspiración y generar nuevas ideas.3

Impacto en la salud física: El estrés crónico a menudo asociados con una baja IE, pueden manifestarse en problemas de salud física. Estos pueden incluir dolores de cabeza, problemas digestivos e incluso un sistema inmunológico debilitado. La conexión mente-cuerpo es fuerte y el bienestar emocional juega un papel crucial en la salud física.3

¿Cómo puedes ayudar a tu hijo (a) a desarrollar su inteligencia emocional?

1. Fomentar la conciencia emocional:

Anima a tu hijo a identificar y nombrar sus emociones. Cuando se enfrente a un desafío, invítale a expresar cómo se siente. Ayúdale a ponerle nombre a la emoción: “¿Estás enojado? ¿Triste? ¿Celoso?”. Luego, explora el origen de ese sentimiento preguntándole: “¿Por qué te sientes así?”. Repite este ejercicio incluso ante experiencias positivas. Si tu hijo se alegra por haber terminado su tarea, pregúntale: “¿Cómo te hace sentir haberla terminado? ¿Por qué te sientes bien?”.4

2. Practicar el reconocimiento de emociones en otros:

Ver la televisión (con el volumen apagado) puede ser un juego útil para practicar. Intenta adivinar junto a tu hijo cómo se sienten los personajes, observando su lenguaje corporal y sus expresiones faciales. Analicen juntos cómo estas señales revelan las emociones.4

3. Reflexionar sobre reacciones pasadas:

Revisa con tu hijo (a) situaciones específicas del pasado y cómo reaccionó. Si su respuesta fue constructiva (por ejemplo, pedir ayuda con matemáticas en lugar de frustrarse), elógialo específicamente: “Me gustó mucho cómo pediste ayuda cuando te sentiste frustrado. Es una excelente manera de manejar las dificultades”. Si la reacción no fue útil (como tirar el libro de matemáticas), conversen sobre otras alternativas que hubiera podido tomar.4

4. Desarrollar nuevas estrategias:

Aprovecha las situaciones difíciles como oportunidades de aprendizaje. Hablen sobre qué puede hacer tu hijo (a) cuando experimenta una emoción intensa o enfrenta un desafío. Por ejemplo, si le molesta que su hermano escuche música muy alta, ¿qué opciones tiene antes de gritarle? Podría hablar con él o buscar un lugar más tranquilo.4

5. Cultivar la empatía:

Involucrar a tu hijo en actividades donde pueda ayudar a otros, como el voluntariado o el cuidado de un familiar enfermo, fomenta la empatía y la consideración por las necesidades ajenas. Incluso tener una mascota (siempre que se asuma la responsabilidad que implica) puede ayudarle a entender que las necesidades de los demás también son importantes.4

6. Buscar apoyo:

Investiga si la escuela de tu hijo (a) ofrece programas de aprendizaje socioemocional (SEL) o actividades como grupos de “compañeros de almuerzo”. Considera también la posibilidad de buscar apoyo profesional externo, como terapia, para ayudar a tu hijo a identificar y regular sus emociones. Algunos terapeutas ofrecen grupos de habilidades sociales que pueden ser muy útiles.4

El mundo de las emociones es muy complejo, ya que cada persona es diversa y eso enriquece las relaciones humanas. En el Centro Educativo Jean Piaget buscamos fortalecer las buenas prácticas emocionales que los padres enseñan a los alumnos y así formar adultos emocionalmente fuertes y desarrollados. ¡Conoce nuestra metodología!4 

a inteligencia emocional nos permite manejar de mejor forma los problemas y a tomar decisiones más efectivas, aún en momentos complicados, o cuando los demás estén perdiendo la templanza.

En el CEJP nos preocupamos por brindar a los niños herramientas para detectar emociones  negativas y transformarlo en una oportunidad de mejora. y crecimiento.

¿Cómo puede el Centro Educativo Jean Piaget apoyar a tus hijo (a)  a controlar sus emociones?

El Centro Educativo Jean Piaget, desde 1972, se ha dedicado a formar seres humanos plenos y exitosos mediante el desarrollo cognitivo, académico y emocional; con conciencia moral rica en valores y dominio del idioma inglés en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Nuestras alumnas y alumnos aprenden en un ambiente que favorece su integración y estimula sus sentidos, creando y desarrollando aprendizajes básicos para la vida. Cada clase impartida pretende garantizar un desarrollo armónico, por ello, nuestros niños y niñas cuentan con diversos materiales con los que pueden aprender y divertirse. ¡Contáctenos vía WhatsApp! Da clic aquí.

Referencias:

  1. UNICEF. How to Cultivate the Emotional Intelligence in Children. [Internet]. Consultado en enero 2025. Disponible en: https://www.unicef.org/romania/stories/how-cultivate-emotional-intelligence-children .
  2. Psychology today. Why We Need to Teach Kids Emotional Intelligence.  [Internet]. Consultado en enero 2025. Disponible en: https://www.psychologytoday.com/intl/blog/compassion-matters/201603/why-we-need-teach-kids-emotional-intelligence 
  3. Kapable. Low Emotional Intelligence: Effects, Dealing with It, and Links to Narcissism. [Internet]. Consultado en enero 2025. Disponible en: https://kapable.club/blog/emotional-intelligence/low-emotional-intelligence/ 
  4. Understood. 6 Tips for Helping Your Child Build Emotional Intelligence. [Internet]. Consultado en enero 2025. Disponible en: https://www.understood.org/en/articles/6-tips-for-helping-your-child-build-emotional-intelligence 
  5. Centro Educativo Jean Piaget. ¿Mi hijo (a) puede ser un (a) líder?.  [Internet]. Consultado en enero 2025. Disponible en: https://piaget.mx/descubre-phttps://blog.piaget.mx/lider-12-caracteristicas-de-un-nino-sobresaliente/iaget.php