CAPITAL CORP. SYDNEY

73 Ocean Street, New South Wales 2000, SYDNEY

Contact Person: Callum S Ansell
E: callum.aus@capital.com
P: (02) 8252 5319

WILD KEY CAPITAL

22 Guild Street, NW8 2UP,
LONDON

Contact Person: Matilda O Dunn
E: matilda.uk@capital.com
P: 070 8652 7276

LECHMERE CAPITAL

Genslerstraße 9, Berlin Schöneberg 10829, BERLIN

Contact Person: Thorsten S Kohl
E: thorsten.bl@capital.com
P: 030 62 91 92

¿Qué tipo de lecturas se sugieren para apoyar en el desarrollo de la lectoescritura en niños?

lecturas

El hábito de tomar ciertas lecturas es fundamental en todas las etapas de la vida, pero resulta más importante durante la infancia, periodo donde se están formando las bases del lenguaje, el pensamiento crítico y la creatividad.

Acercar a los niños a libros adecuados según su edad y nivel de desarrollo no sólo estimula su imaginación, sino que también les brinda herramientas para comprender mejor el mundo que los rodea.

Sin embargo, no se trata únicamente de ofrecer cualquier lectura, sino de seleccionar contenidos que sean coherentes para la etapa cognitiva, emocional y educativa. Lo anterior contribuye a generar una experiencia literaria enriquecedora, que fortalezca su gusto por la lectura y favorezca el desarrollo de habilidades comunicativas desde los primeros años de vida.

En este blog, compartiremos sugerencias para orientarte sobre los tipos de lecturas más apropiadas para niñas y niños en edad escolar —desde preescolar hasta primaria— con el objetivo de apoyar a madres, padres y docentes en la elección de materiales que realmente respondan a las necesidades e intereses de cada etapa.

¿Cómo es el desarrollo lectoescritor en un niño (a)?    

En cada etapa escolar el niño (a) debe cumplir con ciertas habilidades de desarrollo. Las más importantes las nombraremos a continuación (en caso que no se cumplan, quizá sea conveniente acudir con un especialista que pueda ayudarle a regularizarse).1

Nivel presilábico (3-5 años):1

  • El niño(a) empieza a distinguir el acto de trazar figuras y el de plasmar palabras.
  • Percibe que las series de signos gráficos sustituyen a los nombres de objetos, personas y situaciones de su propio entorno.
  • Organiza su escritura en una línea horizontal, de izquierda a derecha, empleando símbolos inventados, sin generar nuevas formas.
  • Su atención se centra en la palabra como unidad completa, sin establecer relación entre los signos gráficos y los sonidos del lenguaje oral.
  • En esta fase, el niño intenta explicar las diferencias entre las palabras, formulando las primeras suposiciones.
  • Plantea que la longitud de la palabra escrita se relaciona con la dimensión o la cantidad de los objetos representados.
  • Puede usar un mínimo de tres y un máximo de seis grafías (representación escrita de un sonido o de una palabra) para expresar algo por escrito.
  • Comienza a entender que se requieren distintas formas gráficas (letras) para representar diferentes palabras.

Niños de primaria (6-10 años):1

  • El niño descubre que las palabras pueden descomponerse en partes más pequeñas (sílabas).
  • Asocia cada sílaba de la palabra hablada con una letra o grafía en la escritura.
  • Puede utilizar cualquier letra para representar una sílaba, sin importar su sonido real.
  • La escritura se vuelve más estable, sistemática y comienza a ser alfabética.
  • El niño empieza a comprender que algunas sílabas se representan con más de una letra.
  • Combina la lógica silábica con la alfabética, utilizando algunas letras que corresponden a los sonidos reales.
  • Aparecen las primeras hipótesis sobre la correspondencia entre sonidos y letras en todas las sílabas.

Adolescentes (secundaria y preparatoria):1

  • Comprende que cada sonido del habla (fonema) se representa con una letra o grafía.
  • La escritura se vuelve completamente alfabética, representando todos los sonidos de la palabra.
  • Tiene la capacidad de leer y escribir palabras nuevas, aplicando las reglas de correspondencia grafema-fonema.
  • La comprensión lectora se desarrolla junto con la escritura.
  • Hay un dominio sobre las reglas ortográficas y gramaticales del lenguaje escrito.
  • La escritura se vuelve más compleja y sofisticada, incorporando signos de puntuación y estructuras sintácticas.
  • Puede producir textos coherentes y cohesionados, adaptando el estilo a diferentes propósitos.
  • El vocabulario se expande y se usa de manera más precisa.

¿Cómo podemos apoyar a nuestros hijo (as) en el desarrollo de la lectoescritura?

Ser un padre o madre presente es importante; parte de esta tarea es educar a nuestros hijos (as) a buscar el conocimiento en fuentes como los libros. En el Centro Educativo Jean Piaget comprendemos esta difícil tarea, por lo que intentamos apoyar a los padres con estos consejos:2

  • Inicia lo más pronto posible. Mientras más rápido se acostumbre un niño (a) a tu voz leyéndole en diferentes tonos y a ver las ilustraciones dentro de los libros, será mejor el desarrollo de su lectoescritura .2
  • Sé un modelo lector para tus pequeños (as). Si te ven leyendo y disfrutando los pequeños también querrán seguirte. Busca un momento para disfrutar juntos lejos de las pantallas; una biblioteca o librerías son lugares en los que puedes apoyarte para encontrar títulos interesantes.2
  • Tomen turnos para leer. Si están en una lectura en conjunto puedes pedir a tu niño (a) que lea primero una o dos palabras, luego párrafos, páginas y al final un capítulo. Finalmente discutan su punto de vista y hagan preguntas sobre lo que leyeron. 2
  • Escucha a tu hijo (a). Si hay algún tema de su interés, entonces intenta buscar títulos sobre ese tema, así ellos aprenderán a esperar ese momento de lectura y descubrirán que también se aprende leyendo.2

No importa si son tiras cómicas; después podrán leer textos más  complicados, todo a su tiempo.2

  • Crea un horario de lectura y respétalo. Intenten, dentro de la medida de lo posible, tener un momento para leer con tus hijo (as). Empezar a tener una colección personal de libros es un comienzo.2

Averigua si en la biblioteca loca hay un horario de lectura con niños y acércate con tus pequeños.2

¿Qué tipo de lecturas son adecuadas para los niños por edad?

En cada edad hay necesidades diferentes. En esta sección sugerimos qué tipo de libros son adecuados y qué beneficios estarán obteniendo los estudiantes de cada uno.3

  1. 3 a 7 años. Se sugieren libros sobre animales, vehículos, medioambiente o números. Algún libro con temas que les permitan conocer más su entorno y les enseñe tradiciones a través de personajes con los que se pueden identificar. También les ayuda que tengan historias sencillas, que poco a poco irán siendo más complejas.3

El material debe ser resistente y con letra grande e imágenes para poder seguir la lectura más fácilmente.3

  1.  7 a 12 años. En esta etapa pueden entrar historias más complejas como cómics o libros un poco más largos que den un argumento y con el cual el niño (a) pueden tener un juicio o una opinión.3
  1. + 12 años. Se buscan historias que toquen temas que les afecten a jóvenes de esa edad y que propongan alternativas para que ellos mismos ejecuten juicios de valor.3

En el Centro Educativo Jean Piaget tomamos los libros como base de nuestro sistema de enseñanza para que desarrollen aún más habilidades. ¡Visítanos! 4

¿Cómo puede el Centro Educativo Jean Piaget apoyar a tu hijo (a) a volverse un lector asiduo?

El Centro Educativo Jean Piaget, desde 1972, se ha dedicado a formar seres humanos plenos y exitosos mediante el desarrollo cognitivo, académico y emocional; con conciencia moral rica en valores y dominio del idioma inglés en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Nuestras alumnas y alumnos aprenden en un ambiente que favorece su integración y estimula sus sentidos, creando y desarrollando aprendizajes básicos para la vida. Cada clase impartida pretende garantizar un desarrollo armónico, por ello, nuestros niños y niñas cuentan con diversos materiales con los que pueden aprender y divertirse. ¡Contáctenos vía WhatsApp! Da clic aquí.

Referencias:

  1. Romero L: El aprendizaje de la lectoescritura. Fe y alegría 2004;1(1):1-117. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf       
  2. Unicef. how to teach your cold to love reading?. [Internet] Consultado en Mayo 2024. Disponible en:https://www.unicef.org/parenting/child-care/teach-your-child-to-love-reading      
  3. SEGOB. Lecturas infantiles. [Internet] Consultado en Mayo 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/profeco/articulos/lecturas-infantiles   
  4. Centro Educativo Jean Piaget Blog. ¿Qué es la lectoescritura y cómo desarrollarla en los niños? [Internet] Consultado en Mayo 2024. Disponible en:https://blog.piaget.mx/lectoescritura-pasos-para-desarrollarla/